Revista FORUM

 Revista académica Universidad de Puerto Rico en Arecibo


41 años de foro académico
1982-2023 


 

CONVOCATORIA ABIERTA NÚMERO XXX

Forum es una publicación anual arbitrada de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo que acepta estudios recientes y debates sobre la literatura, las humanidades y las ciencias sociales en sus contextos histórico y social, al igual que investigaciones científicas. Acepta también trabajos originales creativos.

Pueden enviar sus trabajos para consideración de la Junta Editora a la siguiente dirección electrónica: forum.arecibo@upr.edu y evelyn.jimenez@upr.edu.

Fecha límite de envío de colaboraciones el 26 de septiembre de 2023. Los trabajos pueden estar escritos en español o inglés. Todo trabajo investigativo debe incluir un resumen (abstract) y una lista de palabras clave (keywords). En un documento aparte incluya un resumen de sus datos biográficos. En la primera página de su manuscrito debe aparecer claramente su nombre y afiliación académica. Antes de someter su trabajo, revise las instrucciones para el envío de colaboraciones que se encuentran en la página electrónica de la revista: forum.upra.edu



La Revista Forum brinda acceso abierto a todo su  contenido

Forum está indexada en LATINDEX 


Números anteriores de Forum

En este enlace encontrarán todos los números  anteriores de Forum digitalizados en formato pdf. Del Volumen 1 al 16  aparece solamente  la tabla de contenido. Del volumen 17 en adelante pueden acceder a los archivos de todos los artículos publicados. La colección completa de Forum se encuentra en la Biblioteca de nuestro Recinto de la UPR en Arecibo.


Forum: Volúmenes anteriores

Forum XXVIII 





De volúmenes anteriores de Forum

Volumen 28 

CUENTO DE HORROR PEDESTRE
Yazmín Pérez Torres

 

La casa no está encantada ni se oculta en lo profundo de un bosque solitario. Lo destartalado se lo debe al tiempo y a la desidia. Llamaría la atención si no fuera porque casi todas las residencias de esa urbanización gigante que se vendía hace décadas como una promesa de progreso y bienestar, muestran las mismas condiciones. Tampoco es de noche ni hay tormenta. No sopla una brisa fría. Son las tres de la tarde y el sol, en medio de un cielo despejado, calienta el cemento hasta convertir cada habitación en una hoguera. Mucho menos hay una bruja malvada ni un psicópata asesino suelto, merodeando por el vecindario, asomándose a las ventanas para decidir a quién va a descuartizar con su cuchillo. No. El lugar está poblado por personas comunes. Algunos a esta hora trabajan en sus oficinas. Otros se quedan en las residencias para atender las tareas domésticas. Como ella, quien después de limpiar toda la mañana, se coge un descanso para tomar su cafecito de la tarde, negro y bien caliente. Luego friega los platos y cuando todo está en orden se dispone a echar una siesta. Enciende el abanico de su cuarto, se quita las chanclas, se recuesta en su cama y cierra los ojos con una media sonrisa, saboreando despreocupada --pobre inocente-- la parte más deliciosa de su día. Falta también la música, esos violines de un chillido imposible que crispan los nervios o esos tambores que aceleran el pulso y disparan la adrenalina en todo el cuerpo con la expectativa de que algo muy malo va a ocurrir. Aquí el lector tendrá que conformarse con el ruido prosaico del carro al entrar en la marquesina. Al escucharlo, la mujer abre los ojos sorprendida. También percibe el traqueteo de las llaves en la cerradura y los pasos en el pasillo. A ella se le tensa el cuerpo. Se resigna a esperar el golpe inevitable: -Nena, llegué. Sírveme. Se levanta, se alisa el pelo y camina hasta la cocina. 

Volumen 28


Una radiografía de la oferta de contenidos televisivos en la franja del prime-time antes y después de la TDT
José A. Fonseca Delgado


En Puerto Rico, en sus inicios la televisión se convierte en un medio transmisor de valores morales al reproducir la cotidianidad de la sociedad. Esta cotidianidad posee un repertorio de expresiones que podemos dividir Una radiografía de la oferta de contenidos televisivos en la franja del prime-time antes y después de la TDT 2 en cinco tipos: “la evolución del medio en nuestro país, la propia televisión, la televisión y su relación con los demás medios, la relación entre los telespectadores, y la relación dependiente de la pantalla” (Callejo Gallego, 1995, p.81). La televisión, al ser un medio que emplea el lenguaje audiovisual como vehículo de representación de la realidad, expuso visualmente en Puerto Rico la transición de una sociedad basada en la agricultura, a una sociedad industrial y tecnológica. Igualmente, la televisión ha contribuido a la preservar la memoria histórica de la Isla con imágenes claves de la lucha de los ciudadanos por conseguir cambios en el estatus político, pero también para romper barreras sociales y culturales. El proceso evolutivo de la televisión la ha convertido en un medio social, cultural, empresarial y tecnológico que no da señales de desaparecer de nuestras vidas, por lo contrario, evolucionó de una televisión análoga, a una digital. 

Sigan leyendo: 

Artículo completo







El laicado puertorriqueño: significado y pertinencia del camino vivido a la luz de las enseñanzas del Concilio Vaticano II 

Marinilda Fuentes Sánchez Universidad de Puerto Rico en Arecibo 


El siglo XX trajo consigo una significativa renovación de la teología del laicado, así como de la eclesiología en general. En estas circunstancias, el papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II (1962-1965). Se trataba de una tarea de aggiornamento o de “puesta al día” de la Iglesia frente a los desafíos modernos. Fue el culmen de los movimientos de renovación teológica y eclesial: la Nueva Teología, el movimiento litúrgico, la renovación bíblica, el ecumenismo y el impulso misionero. Se pasó de una Iglesia de cristiandad a una de misión; de una eclesiología jerárquica a una eclesiología del Pueblo de Dios; de una Iglesia autorreferencial a una Iglesia como sacramento; y de una Iglesia en confrontación con el mundo a una Iglesia que dialoga con el mundo.1 La teología conciliar buscó superar el divorcio entre fe y vida producto de la modernidad. Las diferencias que impedían plantear adecuadamente la cuestión del laicado católico fueron cediendo y se fue desarrollando una teología a tono con la realidad. Fue un giro de 180 grados de la doctrina oficial de la Iglesia sobre los laicos. Frente a la visión preconciliar de la Iglesia, que residía específicamente en la jerarquía, se redefinió la Iglesia como el Pueblo de Dios, constituido por todos los bautizados2 porque la consagración dispensada por el bautismo era garante de la igual dignidad de todos los cristianos fuesen estos: clérigos, religiosos o laicos. Asimismo, la teología del Pueblo de Dios proporcionó el sustrato vital para la promoción de los laicos y su lugar en la estructura de la Iglesia. La Constitución dogmática Lumen Gentium describe tipológicamente el laicado como: “los fieles que, en cuanto incorporados a Cristo por el bautismo, integrados al Pueblo de Dios y hechos partícipes, a su modo, de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos corresponde. El carácter secular es propio y peculiar de los laicos”. El cambio de visión eclesial del Concilio propició una mayor conciencia de la vocación y misión de los laicos. Se reconoció que los laicos podían santificarse, no retirándose del mundo, sino en el ejercicio mismo de las tareas seculares. 

Sigan leyendo :

Artículo completo





Volumen 27


Los descubrimientos de un embrujo. Diálogo con las “Crónicas del Caribe hispano” de Pedro L. San Miguel 


José J. Rodríguez Vázquez Universidad de Puerto Rico en Arecibo


 Para Fernando Picó Bauermeister, este diálogo de dos que lo admiran.

Estas Crónicas surgen de un embrujo que se va haciendo palabras. Desde un lugar particular, una región más vasta se comienza a revelar y seduce a un hombre que mira y mientras más observa más se intriga. Se trata de un historiador puertorriqueño, Pedro L. San Miguel, que comenzó su formación profesional en la Universidad de Puerto Rico y optó por escribir sobre la historia económica de un pueblo costero de su isla para luego trasladarse a otra tierra y desde allí —confirmando lo que dicen: que de lejos se ve más claro— encontrarse con un archipiélago e iniciar una ya prolongada relación sentimental con una región. Estas Crónicas no son, pues, accidentales o un hablar por hablar sobre el Caribe. Son, para ser precisos, una forma de decir, una conversación enamorada que se enriza como reflexión crítica de los intérpretes del Caribe: de los caribeños que han narrado su región, o alguno de sus fragmentos, y también de los no-caribeños que lo vienen auscultando hace siglos con sus artefactos culturales y sus perspectivas de extraños. Además, y esto es central en su elaboración, constituyen una meditación autocrítica que se pregunta quién es el historiador, qué es lo que realiza y cómo lo lleva a cabo, lo que significa que la obra trabaja una doble historia: la del Caribe y su historiografía, y la del cronista y los secretos de su profesión. Para afinar la mirada, durante su periplo, el historiador ha tenido que ejercitarse en varios campos y en estos desplazamientos ha enriquecido sus herramientas incorporando instrumentos de disciplinas como la antropología, la teoría literaria y los estudios culturales. De aquí que se deba advertir que estas Crónicas encantadas son también transdisciplinarias. Esto porque a través de ellas se asiste a un recorrido por la historiografía, la ensayística y la literatura, y porque su autor es un historiador que le gusta manejar conceptos y perspectivas provenientes de otros campos del saber. Hay que admitir que si algo embruja en las mismas es ese amplio registro de textos, interpretaciones y conceptos.  

Sigan leyendo:

Artículo completo






Noticias compartidas

Departamento de Administración de Empresas

Waskaleska Mercado

El iphone del futuro puede ser muy diferente en Alemania
¿Puede un gobierno solicitar modificaciones económicas y técnicas en la producción del Iphone?

I phone y Alemania


Biblioteca
Robert Rosado
Marinilda Fuentes

Colección de Francisco Matos Paoli

¿Sabían que en nuestra Biblioteca tenemos la colección de Francisco Matos Paoli?
Conozcan qué piezas forman parte de esta colección.

Catálogo colección Francisco Matos  Paoli







 

Preguntas

evelyn.jimenez@upr.edu
forum.arecibo@upr.edu

Dirección Postal:
Revista Forum
Universidad de Puerto Rico en Arecibo
P.O. BOX 4010
Arecibo, P.R. 00614